![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
CEC - CENTRO EDUCATIVO CANNING.
Proyectistas: Arq. Juan Carlos Etulain – Arq. Alejandro Lancioni – Arq. Ariel Rojas
Equipo de Proyecto: Arq. Luciano Di Gregorio, Arq. Guido Barbero, Arq. Nicolas Medel.
Tema: Equipamiento. Centro Educativo Canning.
Fecha: 2019
Superficie: 7590 m2
Ubicación: Presidente Perón - Buenos Aires - Argentina.
Asesores:
Estructural y Constructivo: Ing. Christian Ariaz. FAE S.A
Estimación de Costos: FAE S.A
Instalación Termomecánica: Arq. Soraya Rial
Instalación Eléctrica: Ing. Martin Molinari
Instalación Sanitaria: Ing. Juan Carlos Beverati
Memoria Descriptiva.
El desarrollo de un programa educativo para los tres niveles de enseñanza (Inicial, Primario y Secundario) y deportivo (Polideportivo, Pileta Cubierta y canchas al aire libre), presenta desafíos en términos de la propuesta general o plan maestro y a nivel de proyecto arquitectónico, considerando los importantes y permanentes cambios que la sociedad transita, desde los avances tecnológicos, el manejo de la información, la incorporación de actividades deportivas como parte de la formación de una persona. Estos cambios llevan a repensar nuevas modalidades de enseñanza que deben contemplarse en la generación de espacios, ambientes, soluciones técnicas y constructivas que respondan a las características y necesidades del Centro Educativo Canning, para dar respuesta a la educación del siglo XXI.
La localización de la propuesta en el partido de Presidente Perón, se desarrolla sobre una fracción periurbana (192,5 mtrs x 181,2 mtrs) próxima a la intersección de la Ruta Prov. 58 y la Calle Mansilla. Esta última, estructura el sector y cuenta con dimensiones y características que la transforman en el punto vinculante con la propuesta, a partir de la apertura de una calle desde Mansilla hasta el lote o parcela del CEC.
El Plan Maestro, busca el mejor aprovechamiento de las dimensiones del terreno, así como, establecer las adecuadas relaciones funcionales entre las actividades del programa, mantener la forestación existente y aprovechar la mejor orientación de los edificios propuestos. Se estructura sobre una Calle-Galería interna que conecta, concentra y relaciona los distintos edificios y funciones del establecimiento, a partir de plaza, accesos, patios, llenos y vacíos con escalas y jerarquías claramente definidas.
Al ingreso se ubica estratégicamente el edificio del Polideportivo y la Pileta Cubierta, así puede trabajar independientemente del resto del predio, enfrentado al Jardín de Infante, el cual junto a las escuelas primarias y secundarias sus accesos dan frente a la calle Leopoldo Marechal.
La idea arquitectónica en relación a los edificios se sustenta a partir de un sistema compositivo en grilla tridimensional (SCGT), que permite sintetizar la volumetría, racionalizar la tecnología adoptada, así como optimizar las distintas actividades que componen el Plan Maestro.
El desarrollo de un sistema constructivo modular permite mínimos desperdicios de material. La grilla estructural está diseñada con perfiles de alma llena (grandes luces) y normalizados, la cubierta con posibilidad de desarrollo en chapa metálica y losas de encofrado metálico perdido a la vista. Los cerramientos están previstos con muros mixtos de mampostería y chapa metálica. Las carpinterías de aluminio y el sistema de rejas con perfilería metálica.