top of page

Convocatoria Arquitectura Solidaria SCA-CPAU 2020. ARQUITECTURA Obras menos de 500m2

Autores.
Arq. Juan Carlos Etulain – Arq. Alejandro Lancioni - 
Arq. Ignacio Di Gilio - Arq. Luciano Di Gregorio -

Sr. Nicolás Luna Weber - Sr. Benjamin Saab.

Localización de la obra:
Ciudades del territorio nacional.

Fecha de realización:
2020

Objetivo

El proyecto procura dar respuesta al acuciante déficit habitacional existente a nivel nacional (aproximadamente 3,5 millones de vivienda), a partir de explorar y proponer soluciones habitacionales modulares y sustentables de bajo costo mediante la utilización de sistemas abiertos y adaptativos, prefabricados con distintas materialidades: Acero, Madera y Hormigón.

 

Fundamentación de la Idea

Las consecuencias del aislamiento social en el que se sumergió el mundo para combatir el covid-19 dejó en claro algo: que el planeta necesita un respiro. Si se suma al problema principal que se enfrenta el mundo como es el Cambio Climático, que va dejando sus consecuencias a partir de distintos desastres naturales como inundaciones, tormentas, terremotos, sequias, incendios forestales, actividad volcánica, entre otros, que ven acortado su periodo de recurrencia por incremento del Cambio Climático a escala global.

Por lo tanto, luego de una catástrofe o en condiciones de pandemia, un refugio o un módulo de emergencia ante una contingencia del habitar se convierte en un abrigo, que permite conformar un ámbito transitorio para la familia y mejorar la resiliencia ante el acontecimiento sufrido, pensando que en un futuro pueda conformar una solución habitacional de carácter estable por su carácter de diseño incremental.

Pero también existe otro universo de población vulnerable a que el sistema propuesto es aplicable. El incremento de los asentamientos informales ha sido exponencial en los últimos años y constituyen verdaderos espacios de desigualdad y segregación social al que debe atenderse con responsabilidad y urgencia, brindándoles un hábitat digno que partiendo de una solución habitacional que dignifique a sus moradores incorporen infraestructura, servicios y equipamientos colectivos junto actividades productivas no contaminantes basadas en l naturaleza y no en contra de ella.

Existe un grupo cada vez mayoritario de ciudadanos jóvenes que necesitan acceder a su primera vivienda, en un mercado inmobiliario dolarizado y en alza en cuanto a las cotizaciones y salarios en baja o empleos informales que conlleva la imposibilidad de acceso (cuando no ausencia) a un crédito hipotecario.

Finalmente, en un país donde se estima que el efecto pandemia lleva al 50% la población por debajo del nivel de pobreza (incrementándola en un 15%), confinándola a vivir en condiciones de marginalidad y hábitat deficitario, se entiende que la vulnerabilidad social se expresa en sus más diversas modalidades y se entiende que urgente y prioritario atender esta problemática.

Desde esta perspectiva el momento actual, es una gran oportunidad para replantearse el uso de los recursos naturales y empezar a construir, con responsabilidad, una realidad más amigable con la naturaleza. En un planeta que busca la eficiencia energética y la sustentabilidad, en el sector de la construcción el uso inteligente de los recursos es fundamental en un proyecto arquitectónico. Sin lugar a dudas, de las crisis nacen oportunidades, y este es el momento para repensar y desarrollar nuevos modos de producir y construir, reduciendo nuestra huella en el planeta sin dejar de lado el confort y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que lo habitan.

Memoria Técnica

El proyecto SySHousing o Diseño Incremental Modular (DIM) se sustenta en una exploración proyectual, tecnológica y su proceso de producción, basado en la generación de un sistema modular abierto y adaptativo, que no pretende una respuesta acabada. Una arquitectura centrada en la indeterminación como estrategia proyectual y en una lógica sistemática de 8 módulos funcionales[1] con distintas materialidades: Acero, Madera y Hormigón, que permiten elegir la composición de elementos que mejor se adapten a cada contexto: urbano, suburbano, rural o acuático; necesidad: emergencia, refugio, vivienda unifamiliar y tipo de usuario; posibilitando un diseño customizable (personalizado) e incremental.

Soluciones habitacionales que conforman espacios para vivir, para trabajar… una casa, un refugio, un estudio; en el campo, en la playa, en el bosque, en la montaña, en la ciudad, que requieren una evaluación de las condiciones del lugar donde se implantará el proyecto para definir la mejor opción.

Esta estrategia está pensada más como un método y solo existe en virtud de su capacidad de cambio y adaptación. SysHousing o DIM incorpora conceptos contemporáneos desde lo organizativo, funcional y tecnológico.  Pretende ser una alternativa a la construcción tradicional, incorporando todas las ventajas que la industria del prefabricado puede brindar: precisión, rapidez, menor cantidad de generación de desperdicios y, sobre todo, una mayor responsabilidad ambiental.

La incorporación de la noción plug&amp (conexión, montaje y ampliación); tiene como posibilidad y propósito deseable producir soluciones habitacionales dentro de la industria 4.0, en máquinas automáticas controladas por computadora que garanticen las condiciones necesarias para producir con calidad, trazabilidad y residuos tendientes a cero.

Pensado para generar una respuesta rápida, económica y de fácil puesta en práctica, constituye una forma innovadora de construcción, donde prima la calidad por el proceso constructivo regulado y realizado en fábrica. Este aspecto, provee un mayor grado de precisión en la ejecución de las soluciones habitacionales, para luego ser transportada al sitio donde se montara la solución habitacional personalizada configurada por el usuario.

El 90 por ciento de la obra se realiza en una planta industrial. El 10 por ciento restante se ejecuta en el lugar de montaje y tiene que ver con las instalaciones de la vivienda a los servicios públicos, agua, luz y la cámara séptica. Los tiempos de construcción son muy rápidos.

Este método constructivo se estima que reduce los costos un 40 por ciento respecto del método tradicional. En tanto se construye en un entorno cerrado, es decir, la planta industrial, los obreros no tienen que trasladarse, no hay inclemencias climáticas y las casas se fabrican en "serie" por mano de obra especializada en cada rubro o dentro de la industria 4.0. Por otro lado, al momento de concretar la compra, se define un precio fijo. Así, el efecto de la inflación que suele afectar la construcción tradicional en nuestro país puede ser contemplado en el valor final del proyecto, al efectuar la compra. Por último, dado que las soluciones habitacionales se construyen en poco tiempo, también se evita pagar expensas e impuestos del terreno que se adquirió para construir, sin estar habitando allí.

Como ventajas adicionales de su practicidad se puede mencionar que la solución habitacional adoptada puede ampliarse con el tiempo, a partir de la incorporación de nuevos módulos que se ensamblan a los existentes.

De esta manera, el sistema de tipo incremental posibilita la ejecución por etapas, comenzando por construir un módulo pequeño de 18 o 27 metros cuadrados y que luego vaya creciendo, hasta alcanzar una vivienda de 90 metros cuadrados o más.

El proceso de construcción se resume en cuatro fases: (1) Producción de la estructura (2) Instalaciones y acabados, (3) Transporte en camino y (4) Montaje en el lugar con grúa. En este sentido, el modulo tiene dimensiones atendiendo a su ancho máximo, para que el transporte en el país se pueda hacer en camiones sin el uso de escolta.

Las soluciones habitacionales posibles están diseñadas para colocarse tanto en tierra como en agua. Cuando está en agua, se piensan montada en un catamarán flotante, que puede amarrarse a una boya o navegar a velocidades de hasta 4 nudos.

 

Sustentabilidad

La propuesta pretende abordar la necesidad de soluciones habitacionales considerando la sustentabilidad tanto desde su espectro social, económico, como  ambiental.  Desde lo social, a partir de la versatilidad de adaptación a cada usuario, sus modos de habitar, necesidades y requerimientos; desde lo económico, procurando la maximización de los espacios habitables a un costo accesible; y desde lo ambiental, a partir de la maximización de los recursos utilizados.

Por otra parte, el modelo de sustentabilidad utilizado apunta a generar consciencia ambiental y se encuentra en la base del sistema constructivo empleado, el cual permite una utilización óptima de los recursos: el uso de materiales de construcción tradicionales como la madera, el acero, el hormigón, el yeso de revestimiento (opcional), el agua y el vidrio aislante se reduce al mínimo. Tampoco hay excavación de cimientos en el terreno, dado que el montaje se realiza sobre pilotes de apoyo o zapata corrida sin contacto con el suelo, evitando afectar la naturaleza.

La aislación de la envolvente de enchapados (madera, plástico reciclado o chapa) con espuma de poliuretano expandido o techos verdes en algunas de las materialidades posibles de utilizar, le brinda una óptima temperatura de confort. La espuma de poliuretano, es el material con mayor poder de aislación disponible en el mercado. Además, está incluida en la categoría A dentro de la escala de eficiencia térmica, según la ley de eficiencia energética promulgada recientemente y que obliga a los arquitectos a informar la categoría de aislación térmica de la construcción, que es una oblea igual a la que viene pegada en freezers y heladeras.

Estos sistemas Haus Panel (chapa) y SIP tipo TAO o similares (Madera) de muros panelizados, son una novedad tecnológica en el campo de la construcción. La eficiencia energética y la ingeniería en prefabricación dan como resultado a un elemento constructivo listo para su montaje. En sólo 10 cm de espesor de muro, piso y techo, se aísla térmicamente lo mismo que un muro de ladrillo macizo de 90 cm. Se reducen costos por calefacción y refrigeración por toda la vida útil de su vivienda.

Por otra parte, SySHousing o DIM incorpora un sistema de climatización pasiva, al tener aberturas en el piso y en el techo, creando un sistema de ventilación natural y aprovechando el efecto termosifón, haciendo que el aire caliente salga por la parte superior del techo y el aire fresco que entra debajo de la casa está en flujo continuo, proporcionando una gran sensación térmica.

En el caso del Hormigón prefabricado, queda directamente expuesto al exterior sin ningún acabado adicional, siendo opcional la incorporación de distintas capas de terminación tanto interior como exterior. Cada módulo actúa al mismo tiempo como elementos de estructura, aislamiento y revestimiento. Esta característica es útil en términos de reducción de cantidades de material, mano de obra, y por lo tanto de costo. 

Estos aspectos técnicos, se complementan con la utilización de paneles fotovoltaicos para captar energía solar reduciendo el consumo energético de red, la reutilización y el reciclaje del agua de lluvia y grises para su posterior uso en baños, lavado y riego exterior, al pasar a través de una estación de tratamiento aeróbico y biológico por medio de un sistema de biodigestores trifásicos para finalmente regresar al ambiente en condiciones de pureza física, química y bacteriológica.

Se entiende que el proyecto posibilita la opción de ser implementado en cualquier región Bioclimática a partir de ir combinando los componentes técnicos adecuados; contemplar diferentes tipos de usuarios; forma de vida y usos culturales. Como sistema abierto e incremental, SySHousing o DIM es capaz de mutar en el tiempo generando su propia alimentación y minimizando la importación de energías externas, además de no contaminar en absoluto el ambiente sino más bien mejorando el paisaje natural o urbano.

 

[1] 3 M de Servicios: solo cocina – baño, escalera o mueble, paso – baño y cocina; 2 M de dormitorios: 2 plaza – cucheta; 1 M Multiuso o conector; 1 M Climatización-Estar; 1 M Terraza, expansión.

bottom of page