top of page

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS "HABITATS EMERGENTES": REFUGIO

Autores.
Arq. Juan Carlos Etulain – Arq. Alejandro Lancioni - Arq. Paula Jansenson - Arq. Pablo Asprella - Arq. Cristian Sinner  - 

Arq. Ignacio Di Gilio - Arq. Luciano Di Gregorio - Sr. Nicolás Luna Weber - Sr. Benjamins Saab.

Localización de la obra:
Patagonia Argentina. Usuahia/ Rio Grande/ Tolhuin.

Fecha de realización:
2020

Introducción.

En función de la etimología de las palabras, podríamos definir al Hábitat Emergente, como aquel entorno (conjunto de factores geográficos) relativo a la vida del hombre que emerge de cierta cosa o tiene principio en ella (catástrofe, pobreza, etc), y que, por su naturaleza, requiere de una especial atención que debe solucionarse o dar respuesta lo antes posible.

En este marco, se entiende que actuar en la emergencia o para el Hábitat Emergente, requiere de operativizar criterios o conceptos y desde lo proyectual, requiere de la eficiencia y síntesis creativa y superadora de lo existente hasta el momento, en la respuesta a estos conceptos o criterios.

  • Transitorio: que se habita mientras dure la emergencia,

  • Liviano: menor peso, menos energía y fácil traslado,  

  • Transportable: trasladable por algún medio de trasporte terrestre, aéreo o acuático y con un alto metraje cubico,

  • Desmontable: con posibilidad de volver a montar con facilidad en otro lugar,

  • Confortable: espacialmente, higrotermicamente y funcional,

  • Materiales locales: reciclables y sustentables de existencia en la región,

  • Respuesta rápida: fácilmente trasladable, montable y desmontable,

  • Estoqueable: guardable en depósitos ocupando la menor superficie posible.

 

Región.

La Región Patagonia con características similares a áreas de la Región Centro y Cuyo que plantea el concurso, presenta entre sus emergencias principales: deslizamientos y aluviones, inundaciones, incendios silvestres, tormentas de nieve y heladas, terremotos, erupciones volcánicas y cenizas, tornados y tormentas eléctricas, problemas con materiales tóxicos, epidemias, brotes y pandemia. Los eventos más predominantes en el territorio de la Isla de Tierra del Fuego están representados por los deslizamientos e incendios. El paisaje de montaña separado por valles y lagos glaciarios entornados por bosques (Ushuaia – Tolhuin), contrasta con la planicie de densas turberas rodeadas de bosques con un gran número de pequeñas lagunas en áreas forestales (Rio Grande). El clima es frio, aunque existen grandes variaciones determinadas por altitud y latitud.

 

Conjunto o agrupamiento de 12 Viviendas.

A nivel del conjunto, como estrategia de flexibilidad y replicabilidad se prevé el agrupamiento de 4 prototipos para distintos habitantes como unidad de convivencia mínima, que incorpora un módulo de infraestructura. Esto posibilita abordar emergencias para grupo de personas más reducidos y dimensionar el módulo de infraestructura de manera más racional y eficiente.

Respecto a las implantaciones posibles, se han estudiado las condiciones territoriales de la región haciendo énfasis en la Isla de Tierra del Fuego su comportamiento en relación a las emergencias principales, determinándose ciudades con densidades y espacios de características paisajística distintas: urbanas, periurbanas y rurales, así como morfologías de lotes diferentes que habilitan distintos tipos de agrupamientos. No obstante, son replicables en otros sectores de la Patagonia (Inundaciones en Comodoro Rivadavia y la Región Centro-Cuyo (Erupciones volcánicas y ceniza, Mendoza, Inundaciones en Córdoba).

En cuando a la sustentabilidad, el agrupamiento y las implantaciones propuestas contemplan los aspectos climáticos (orientaciones y vientos predominantes) y geomorfológicos de la región para adecuarse a la emergencia abordada.

 

El Prototipo.

La lógica proyectual utilizada a nivel del prototipo se basa en dar respuesta a las emergencias a partir de los conceptos mencionados dentro de la idea de vivienda refugio, partiendo de un módulo base mínimo desplegable (Servicio+Uso) que mediante el sistema modular plegable plug in o conectable, permite el crecimiento bajo la lógica de la incorporación de un módulo de uso que incrementa la capacidad de habitantes (4 a 6 personas) de la vivienda mínima del módulo base inicial (1 a 2 personas).

Respecto a la sustentabilidad a nivel del prototipo se ha recurrido a controlar con la panelería y los recursos de diseño el confort higrotermico del mismo y la utilización de la madera, como material y técnica constructiva local en la Región. Por otra parte, la madera es un material versátil, liviano y resistente, buen aislante térmico, posee propiedades acústicas, buen comportamiento ignifugo (con tratamiento), durable, practica y rápida en obra, así como también posibilita una estética agradable y confortable.

A partir del módulo de infraestructura se incorpora la utilización de paneles fotovoltaicos para captar energía solar reduciendo el consumo energético de red, la reutilización y el reciclaje del agua de lluvia y grises para su posterior uso en baños, lavado y riego exterior, al pasar a través de una estación de tratamiento aeróbico y biológico por medio de un sistema de biodigestores trifásicos para finalmente regresar al ambiente en condiciones de pureza física, química y bacteriológica. Por otra parte, cada módulo mínimo o base, incorpora un tanque de almacenamiento con la provisión de agua para abastecer los habitantes durante un periodo corto, recargable, para aquellos lugares que en donde se carece de infraestructura.

bottom of page