top of page
LAMINA 1
LAMINA 2
LAMINA 3

ANTEPROYECTOS ARQUITECTONICOS

“LABORATORIO AMBIENTAL CARU”

Autores.
Arq. Juan Carlos Etulain – Arq. Alejandro Lancioni

Arq. Emilia Asztalos - Arq. Braian Carluccio - Arq. Ignacio Di Gilio - Arq. Luciano Di Gregorio - Sr. Guido Barbero - Sr. Gabriel Canero - Sr. Escapil Francisco - Sra. Maria Laura Gonzalez - Sr. Isidro Oviedo

Localización de la obra:
Fray Bentos, Departamento Río Negro, Uruguay.

Fecha de realización:
2019

Memoria descriptiva.

A orillas del rio …

Este concurso posibilita reflexionar y proponer en relación a la definición arquitectónica y urbanística de un edificio institucional: LABORATORIO AMBIENTAL BINACIONAL, vinculado con la problemática del ambiente -tema central para el futuro de la sociedad-, así como contemplar su aporte a la construcción de un paisaje excepcional a partir de la localización estratégica del terreno a orillas del Rio Uruguay.

Dentro de esta perspectiva se trata de responder al conjunto de condiciones del lugar y a las necesidades del programa planteado en las bases. Para ello, se han definido las siguientes estrategias proyectuales:

El LUGAR

¿Cómo construir un edificio en un paisaje que contiene como factor determinante el rio?.

Aspectos a considerar:

  • Condiciones de percepción

  • Condicionantes naturales como vegetación autóctona a conservar, pendientes e inundabilidad.

  • Condiciones de orientación: Norte perpendicular al terreno y en dirección al rio.

Otro elemento que caracteriza y deja su impronta:

  • Puente internacional, que exige dar respuesta con el edificio a la percepción de lo próximo y lo lejano.

  • Conjunto de preexistencias a contemplar en una primera etapa,

  • Restricciones reglamentarias (rio-puente) que condicionan la implantación del edificio.

ESTRATEGIAS URBANISTICAS

  • Racionalizar el uso del terreno en relación a definir una estructura de circulación interna del predio que contemple la vegetación, conecte con el predio lindante separado por el puente y optimice el uso del terreno, hoy fragmentado por la calle de acceso.

  • Proponer las futuras construcciones que se conecten a modo ¨CLUSTER¨ en torno a la nueva estructura circulatoria propuesta.

  • El edificio aparece como el Cluster principal, implantado en el terreno próximo al rio (limite contenedores existentes), con su fachada más larga paralela al mismo para potenciar las visuales y la buena orientación.

ESTRATEGIAS ARQUITECTONICAS

Criterios generales y distribución programática

  • Proponer un Laboratorio de una planta en trama; compacto para optimizar la superficie a construir, disminuir circulaciones y la huella del mismo sobre el terreno; jerarquizando la Calle-Hall de Acceso en dirección perpendicular al rio, logrando continuidad espacial y visual hacia el mismo.

  • Distribución de las actividades en bandas programáticas paralelas al rio, priorizando la esencia del edificio o ¨la razón de ser del mismo¨ como son los Laboratorios, desde lo dimensional, su ubicación y buena orientación.

  • Alimentar la Calle-Hall de Acceso, con actividades públicas como: Recepción, Oficinas, Auditorio y el Comedor que remata con su terraza en relación al rio y el puente internacional.

  • Conformar dos bandas programáticas de dimensiones menores y en relación a la orientación más desfavorable con las actividades de apoyo a los Laboratorios. Esta banda se alimenta desde la explanada de servicios, que juega como contrapunto con las actividades públicas.

  • En el sentido perpendicular al rio, se han definido módulos programáticos que contienen: Laboratorios, Actividades de Apoyo y Estacionamientos.

  • Morfológicamente, se destaca la banda programática de los laboratorios jerarquizando el corte en relación al rio, la cual incorpora una galería exterior que a través de un sistema de rampa permite una fácil apropiación del terreno natural. Por la noche, la misma funcionara como una baliza que referencia la presencia del edificio desde la mirada dinámica del puente.

  • La cubierta del edificio, incorpora un tratamiento paisajístico para definir la quinta fachada, con piedras de distintas tonalidades –aislación térmica- generando un diseño que rememora los sedimentos a la orilla del rio, mientras que las instalaciones indispensables en este tipo de edificios quedan contenidas en la morfología definida para la banda programática de los Laboratorios.

Criterios de Flexibilidad

  • Permitir reconfigurar los espacios incorporando los inevitables cambios futuros, a partir de la estratégica localización de las circulaciones y los puntos fijos definidos por los servicios (banda central y patios), que si bien hoy definen espacios de Laboratorios y apoyos a los mismos, se diseñan como un sistema modular (3 x4 mtrs) de planta libre que desde lo tecnológico permite la adaptabilidad buscada.

  • El Auditorio ha sido pensado para su funcionamiento en dos espacios menores destinado a reuniones, conferencias más reducidas o el dictado de seminarios de capacitación funcionado como dos aulas.

Criterios de Diseño Universal /Accesibilidad

  • Un espacio accesible necesita una cadena en donde ningún eslabón puede quedar abierto. Llegar, transitar, usar, permanecer y salir (en caso de evacuación) en condiciones de confort, igualdad de oportunidades y seguridad. Por lo tanto, el proyecto incorpora todas las resoluciones físicas para salvar desniveles con parámetros de seguridad, así como para lograr un medio de comunicación amplio, completo y seguro para todas las personas. Asimismo se contemplan las resoluciones en el equipamiento para atender necesidades de baja talla y personas en silla de ruedas regulando la altura de mostradores, incorporándolos al diseño de los sanitarios y previendo dos espacios de estacionamiento, en cumpliendo de lo que dispone la legislación vigente.

 

A modo de síntesis de lo desarrollado anteriormente, se ha adoptado:

Una estrategia proyectual “integradora”, en donde el Laboratorio se integra al paisaje excepcional en que se inserta, aportando desde lo morfológico y material a una lograda imagen institucional carente de modas -con perdurabilidad en el tiempo- e incorporando criterios de sustentabilidad. Desde lo funcional,  se plantea la adaptabilidad a los cambios futuros y optimizar las relaciones entre las actividades del edificio.

Modular para ordenar y construir…

SISTEMA CONSTRUCTIVO TECNOLÓGICO

El sistema adoptado se sustenta en que las nuevas tecnologías permiten mayores niveles de prefabricación e industrialización de la construcción, reduciendo los tiempos de ejecución de la obra; el aligeramiento con sistemas prefabricados y materiales reutilizables (acero, vidrio, madera), que logran el peso óptimo (ahorro energético), generando un proceso de ejecución denominado construcción limpia. Todos aspectos ponderados por el sistema de certificación edilicia LEED, del que consideramos este edificio debe certificar.

Estructura

  • Estructura Metálica Modular 3x4m (EMM) montada sobre una platea de hormigón armado in situ. El diseño estructural que forma parte del sistema adoptado permite elementos (columnas, vigas y losas) de muy baja densidad estructural que otorgan la flexibilidad espacial - arquitectónica propuesta.

Envolvente-Cubiertas-Tabiques-Carpinterías

  • La estrategia proyectual se encuadra en el concepto de “edificio abrigado”, conformado por una envolvente que mejora el control climático y ayuda a conservar las temperaturas interiores adecuadas durante las distintas estaciones del año, optimizando los sistemas pasivos de acondicionamiento climáticos.

  • Las cubiertas de losetas premoldeadas se montan sobre la EMM, exceptuando la cubierta del sector de laboratorios que se resuelve con una cubierta de chapa con las aislaciones hidráulicas y térmicas adecuadas.   

  • Los tabiques interiores y exteriores de cerramiento se realizan con paneles de Steel Frame, montados sobre la EMM permitiendo distintas terminaciones y aislaciones según las necesidades del programa para cada ambiente de trabajo.

  • Las carpinterías de aluminio pintado blanco con vidrio DVH a fin de regular los aspectos climáticos y lumínicos. Con esta estrategia se estima que se logra un ahorro energético estimativo de un 30%.

Instalaciones

  • La instalación sanitaria con tanques de reserva se presuriza mediante un sistema de bombas de velocidad variable y será automatizada a fin de disminuir el consumo. El sistema de aprovechamiento de aguas está basado en la reutilización de las aguas de lluvia, las aguas grises del edificio, del condensado del sistema de acondicionamiento climático, almacenadas según cada caso en reservorios o tanques de almacenamiento para utilizarlos para el riego o aguas grises.

  • La Iluminación propuesta complementa la iluminación natural de los espacios de uso y circulaciones con patios, cumple la condición necesaria durante gran parte del día; pero a la vez busca incorporar el concepto de la luz como elemento compositivo, asociado a aspectos de salud y bienestar. Esto se complementa con el uso de fuentes luminosas de bajo consumo y alto rendimiento (led), con sistemas de control que hacen que el uso de los recursos energéticos se utilice de un modo más eficiente disminuyendo el impacto ecológico y ambiental.

  • El diseño del subsistema contra Incendio conjuga en todo con las reglamentaciones vigentes y las necesidades de prevención, detección y extinción del riesgo en cuestión, considerando las características del proyecto arquitectónico. Así surgen la reserva de incendio, la señalización, luces de emergencia, plan de evacuación, la detección, alarma y extinción a base de rociadores automáticos, hidrantes y matafuegos.

 

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD

El edificio fue concebido y diseñando contemplando las Buenas Prácticas de Laboratorios, atendiendo además los aspectos contemplados por el sistema de certificación de edificios sustentables: LEED (Leadership in Energy&EnvironmentalDesign), desarrollado por el U.S. Green Building Council. Este sistema, tiene su fundamento en la incorporación de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sustentable de los espacios libres y la selección de materiales. En este marco, se han incorporado criterios de diseño sustentable en relación con:

Ahorro Energético:

  • Pensado como un edificio inteligente es capaz de cambiar automáticamente su rendimiento en función de las condiciones climáticas. Recibe información desde sensores y detectores para regular de manera automática y eficiente las necesidades de iluminación y la mejora térmica de cada sector. De ello se ocupa el “Building Management System” (BMS) o SCADA, que es un sistema computarizado de control y monitoreo del funcionamiento mecánico y eléctrico del equipamiento del edificio. El BMS interviene en los sistemas de fachada, de acondicionamiento, de iluminación, de energía, de incendio y de seguridad.

  • Otra estrategia reguladora de la temperatura en el interior del edificio, son las circulaciones y patios distribuidos en la planta que permiten la evacuación del aire sobrecalentado. Estos últimos, incorporan criterios paisajísticos que les brindan a los usuarios una mejor calidad, eficiencia lumínica y ventilación natural, aportando además espacios que generan un mejor clima de trabajo.

  • Las circulaciones tienen una apertura en el techo (glass-tech), la cual es controlada por el sistema BMS que permite ser activada en caso de sobrecalentamiento. Además tanto en el caso de calefacción como de refrigeración, la cubierta de estos espacios son utilizados para colocar la mayor cantidad de equipos de sistemas HVAC para climatización de los distintos espacios según cada uso.

  • Con el propósito de cumplir con el enfoque de ¨Hidrograma cero¨ como estrategia no estructural para abordar el tema de inundaciones, ante la reducción de la superficie de infiltración de agua de lluvia generada por la huella del edificio, se propone la construcción de un reservorio del tipo retención para el almacenamiento de agua de lluvia y amortiguar el escurrimiento, así como para alimentar la red de incendio y abastecer agua para el lavado de superficies exteriores y el riego de la vegetación.

Utilización de Energías Alternativas

  • La presencia de paneles solares fotovoltaicos autónomos en el parque y en la cubierta de Laboratorios, están propuestos para disminuir la carga térmica y como back-up energético de los servicios básicos en momentos de corte de suministro eléctrico.

Mantenimiento del Edificio

  • Las características de diseño del edificio, que cuenta con un sistema de climatización “natural” por sectores y áreas diferenciados con actividades homogéneas, simplifica realizar el control y mantenimiento con los sistemas automatizados de control (BMS), a fin de detectar fallas de manera preventiva, un uso racional con las horas de uso necesarias y prolongando la vida útil de los equipos instalados.

  • Los materiales utilizados en el cerramiento, cubierta, estructura y solados requieren de muy bajo costo de mantenimiento.

  • Desde el inicio de la obra se plantea el concepto de reciclado, mediante la disminución de los desechos por utilizar materiales industrializados.

bottom of page