top of page

Vivienda Continua.

Autores: Arq. Juan Carlos Etulain – Arq. Alejandro Lancioni - Colaborador: Arq. Ignacio Di Gilio

Tema:  Vivienda Unifamiliar

Fecha: 2017

Superficie: 218m2

Ubicación: Barrio Privado El Carmen - Berazategui - Buenos Aires - Argentina.

Asesores:

Estudio de Suelo: Pol Hermanos S. A.

Cálculo de Estructura: Ingecon S. A.

Paisajismo: Luciano Roussy

Electricidad: Vtinsel

Empresa Constructora:  MBH Construcciones

Memoria Descriptiva.

La vivienda se ubica en un lote pasante de un barrio privado de Hudson, perteneciente al área litoral sur de la región metropolitana de Buenos Aires.

El lugar contaba con la presencia de un árbol significativo característico del lugar (Tipa) ubicado sobre una de las calles de acceso y con dos viviendas linderas una separada tres metros sobre el eje medianero noreste y la otra generando un espacio abierto importante en relación con el otro eje medianero del terreno. Por otra parte, debido a cuestiones normativas el lote contaba con restricciones relacionadas con un retiro de los dos frentes de 5 mts., así como de los ejes medianeros de 1,50 mts y 3mts respectivamente.

En este contexto la vivienda continua desde su emplazamiento en el terreno intenta entrelazar y dar continuidad a los espacios principales preexistentes, generando una vivienda de doble acceso (uno principal y otro de servicio) que se apropia de la parcela en su sentido longitudinal y se abre a un patio de expansión y recreación con la presencia de la pileta que aprovecha la mejor orientación e incorpora el patio de la vivienda lindera aumentando la superficie del mismo, en una parcela de ancho reducido y con restricciones en relación a sus ejes medianeros. Como contracara, la vivienda se cierra y protege buscando una mayor privacidad en relación con la otra vivienda que se abre hacia ese eje medianero.

El concepto de continuidad no está solo relacionado con su emplazamiento y formalización, sino que incorpora la noción de tiempo asociada al cambio que conlleva el habitar de una familia. En este sentido, se han incorporado desde el proyecto estrategias de flexibilidad y continuidad espacial, a partir de definir una banda de apoyo y servicios longitudinal que abastece el espacio de uso principal continuo, transformable en el tiempo por tabiquerías desmontables que posibilitan ampliar o redefinir los espacios preestablecido. El diseño de la caja y su envolvente está preparada para recibir estas mutaciones futuras.

Desde lo programático la vivienda define claramente las actividades públicas en la planta baja y las privadas relacionadas con el descanso, estudio y relajación en la planta alta. Estas actividades se ubican en el espacio principal apoyada por la faja de servicio que la complementa.

Tecnología-Materialidad:

Los avances tecnológicos y los cambios en los sistemas constructivos también son “continuos”, y se incorporan como variables centrales en el desarrollo del proceso “continuo” y dialéctico entre el proyecto y la obra a fin de resolver las necesidades contemporáneas.

Desde esta conceptualización la tecnología adoptada tenía que responder a la premisa de tiempos de ejecución previsto en un plazo máximo de 9 meses. Desde esta perspectiva se define la materialidad combinando dos sistemas constructivos claramente diferenciados que permiten alcanzar los objetivos propuestos. La planta baja como un basamento construido en Hormigón Armado a la vista (húmedo), mediante una fundación con platea de hormigón llaneada terminado tipo piso industrial y una estructura de soporte de la planta alta con tabiques de hormigón armado y columnas independientes que soportan una losa armada con vigas cintas e invertidas que permiten la “continuidad” de un cielorraso de hormigón visto. Sobre este basamento la planta alta, se resuelve mediante un sistema Stell Framing (construcción en seco) a partir de armar la caja con estructura de perfiles de acero galvanizado, terminaciones interiores de placa de yeso, aislaciones y terminación exterior con OPS y revestimiento plástico texturado. Las grandes aberturas son de aluminio anodizado natural, con vidrios laminados (DVH en Planta Alta) que permiten brindar además de flexibilidad e integración, completar un sistema de cerramientos que alcanza altos niveles de confort térmico.

Recursos-Sustentabilidad:

Los aspectos proyectuales considerados en relación a la sustentabilidad y eficiencia energética han sido la utilización de sistemas pasivos como ventilación cruzada junto a la implementación de parasoles en la orientación más desfavorable (oeste), procurando minimizar la climatización de los ambientes. Por otra parte, se ha previsto un sistema de recolección de aguas servidas y lluvias con el fin de ser utilizada en el mantenimiento y limpieza de los espacios exteriores, así como en los espacios parquizados de la vivienda.

bottom of page